Conoce los tiempos de recuperación de los músculos ya
seas un atleta, corredores o powerlifters para mejorar tu rendimiento e
incrementar ganancias.
Conocer los tiempos de recuperación óptimos es realmente
útil para cualquier atleta, desde corredores a powerlifters, incluso para
practicantes de musculación, ya sean amateurs o profesionales. Basaré la
información aquí expuesta en los resultados que reflejó el estudio
“Parasympathetic nervous activity mirrors recovery status in weightlifting
performance”, Chen et al 2011.
Variables para medir la recuperación de un atleta
El estudio fue realizado en 7 powerlifters
profesionales, después de 10 días consecutivos sin entrenar, los cuales
entrenaron durante periodos de 2 horas consecutivas a intensidades de hasta el
95% del 1RM. La fuerza no es una variable que se pueda medir directamente con
un aparato, por ello se midieron los niveles de DHEA-S, HRV, Creatina quinasa y
marcas personales.
El DHEA-S es una hormona, producida naturalmente
en nuestro cuerpo, necesaria para los procesos reparadores que suceden tras
sufrir daños en el sistema nervioso central (1) y, por ello,
importante en los periodos de descanso.
El HRV es la tasa de variación del ritmo
cardíaco, el principal objetivo de este estudio era comparar el HRV con el
rendimiento de los aletas puesto que sería útil variar los planes de
entrenamiento según esta variable que tiene en cuenta el estado anímico y de
estrés del atleta.
La Creatina quinasa (CK) representa el daño sufrido
por el músculo. Cuando hablamos de powerfilfting, halterofilia o culturismo, la
concentración de CK después de un entrenamiento es realmente elevada, también
usado como indicador del dolor muscular y, por tanto, de la recuperación
muscular.
Las marcas personales se reflejaron sobre
el 3-RM, es decir, el máximo peso en un levantamiento para realizar 3
repeticiones. La importancia de esta variable es que, con un tiempo de
recuperación demasiado pequeño, las marcas personales descienden notoriamente.
Resultados del estudio
Vamos a lo que realmente nos importa, lo anterior era una
definición de términos necesaria para entender los resultados que nos ofrece este
estudio.
Daño muscular
Podemos observar cómo los protocolos de entrenamiento de
fuerza y musculación producen picos importantes de CK justo al terminar el
entrenamiento. Cualquier persona habrá notado en las horas posteriores a un
entrenamiento intenso los músculos están totalmente fatigados.
La concentración más baja de CK se
encuentra 48 horas después del entrenamiento pero, ¿por qué no
vuelve a los valores iniciales? Es sencillo, los sujetos del estudio estuvieron
un periodo de 10 días consecutivos sin entrenar por lo que la concentración de
CK era tan baja que no supone un valor representativo, salvo que descansasen
otros 10 días no alcanzarán nunca esos niveles.
Otra medida que se realizó es medir la sensación
subjetiva de dolor. Trascurridas 24 horas después del entrenamiento, la
sensación de dolor es máxima (seguramente producida por agujetas) y esta
decrece tras 48 horas a unos niveles todavía muy distantes respecto a los
niveles iniciales.
Estoy seguro de que estáis pensando lo mismo que en el caso
anterior: no vuelve a los niveles debido al periodo de descanso al que fueron
sometidos antes del estudio. Y es totalmente cierto, sin embargo, la sensación
subjetiva de dolor irá disminuyendo en posteriores sesiones de entrenamiento.
Largos periodo de “desentrenamiento” conllevan ralentizaciones en los
procesos antiinflamatorios y de recuperación sean mucho más lentos al retomar
el entrenamiento, pasarán semanas hasta que los sujetos apenas tengan
sensaciones de dolor 48 horas después del entrenamiento.
Daño neuronal o nervioso
La concentración de DHEA-S disminuye
notoriamente durante las 24 horas posteriores al entrenamiento. Esto es debido
a que, tras el entrenamiento, el daño en el sistema nervioso debe repararse,
aumentando la tasa de consumo de DHEA-S. Este daño se produce porque las
contracciones y, por tanto, la fuerza producida por los músculos son señales
eléctricas enviadas por nuestro sistema nervioso.
Tras 48 y 72 horas los niveles de DHEA-S
volvieron a la normalidad, reflejando que la reparación nerviosa ya había
concluido. En otro estudio donde los atletas fueron sometidos a 1 mes de
desentrenamiento (2) los niveles de DHEA-S disminuyeron durante las posteriores
72 horas, confirmando la teoría de que los periodos largos sin entrenar
producen que los procesos de recuperación y reparación tanto muscular como
nerviosa sean más lentos.
Efectos en el rendimiento
Tras 24 horas de descanso se reportó un enorme descenso del
rendimiento en sentadilla trasera (también se reportó este hecho en peso
muerto, press y sentadilla frontal) y fue, en todos los casos, a partir de las
48 de descanso cuando el rendimiento se recuperó el rendimiento inicial.
¿Influye el periodo largo de descanso en el “enorme” aumento
del rendimiento que se produce a partir de las 48 horas de descanso? Obviamente
sí y conviene recordar que son powerlifters profesionales que tardan
meses en aumentar sus marcas personales. Los pesos manejados el primer día
fueron ínfimos comparados con las marcas personales de los sujetos y, en días
sucesivos, recuperan progresivamente el rendimiento que tenían antes del largo
descanso.
Conclusiones del estudio
- 48
horas después del entrenamiento, la reparación nerviosa ha
concluido. Este hecho se viene aplicando desde hace mucho, el
entrenamiento destinado aumentar la fuerza (grandes cargas con 5 ó menos
repeticiones) es aquel que más daños produce en el sistema nervioso
central tras una sesión y, en todos los programas de fuerza, se da un día
de descanso al sujeto entre cada sesión.
- El daño
muscular se recupera entre 48 y 72 horas después
de la sesión de entrenamiento.
- En
entrenamientos de fuerza con resistencia (pesas) con el objetivo de
aumentar el rendimiento del atleta se recomiendan
periodos de descanso de 48 a 72 horas.
- La
mayor cantidad de fatiga se reporta aproximadamente 3
horas después del entrenamiento físico.
- El estudio también reportó que el HRV no está relacionado con el dolor muscular y que para volver a niveles iniciales se requieren 72 horas de descanso.
¿Qué significa esto a la hora de aplicarlo a vuestra
rutina?
- Las rutinas del tipo torso/pierna deben incluir al menos 72 horas de descanso entre los entrenamientos de pierna y entre los entrenamientos de torso. Una buena distribución sería la siguiente puesto que incluye este periodo de descanso:
-
- Las
rutina del tipo fullbody o cuerpo completo deben
incluir al menos 48 horas de descanso entre cada entrenamiento. Un buen
ejemplo sería entrenar Lunes, Miércoles y Viernes.
- Las
rutinas del tipo dividas(como las Weider) deben incluir como
mínimo 72 horas de descanso para volver a entrenar directamente un grupo
muscular.
- Para
distribuciones que incluyan días de “Pecho-bíceps” y “Espalda-tríceps”
recomiendo que haya de 48 a 72 horas de descanso por medio para un
rendimiento óptimo.
- Recomiendo
un periodo de descanso de al menos 48 horas entre el entrenamiento de
Pecho y el entrenamiento de Hombros para un rendimiento óptimo.
- Antes
de un día de toma de máximos (nuevas marcas personales o
PR) son necesarias de 72 a 96 horas de descanso para que la fatiga no
suponga un impedimento a la hora de alcanzar nuevas marcas.
Menos cansancio, mayor rendimiento, mayores ganancias.
Cuida los descansos tanto como tus entrenamientos puesto que son igual de
importantes a la hora de ganar masa muscular o fuerza.
Fuentes
- Jui-Lien Chen, Ding-Peng Yeh,
Jo-Ping Lee, Chung-Yu Chen, Chih-Yang Huang, Shin-Da Lee, Chiu-Chou Chen,
Terry B.J. Kuo, Chung-Lan Kao and Chia-Hua Kuo. “Parasympathetic nervous
activity mirrors, recobery estatus in Weighlifting performance after
training”. J. Strength Cond Res 25(X): 000-000, 2011.
- (1) Hoffman SW, Virmani S,
Simkins RM and Stein DG. “The delayed adiministration of
dehydroepiandrosterone sulfate improves recovery of function after
traumatic brain injury in rats”. J. Neurotrauma 20: 859-870, 2003.
- (2) Tsai YM, Chow SW, Lin YC,
Hou CW, Hung KC, Kung HW, Lin TW, Chen, SM, Lin CY and Kuo, CH. “Effect of
resistance exercise on dehydroepiandrosterone sulfate concentrations
during a 72-h recovery: Relation to glucose tolerance and insulin
response”. Life Sci 59: 1281-1286, 2006.
Comentarios
Publicar un comentario